Palo Alto Networks ha publicado su último informe, llamado “What’s Next in Cyber”, el cual analiza los hábitos y tendencias de ciberseguridad en las empresas españolas. Una de las principales conclusiones del informe es el análisis de la seguridad en el desarrollo de la tecnología 5G en España, junto con la implementación de una estrategia Zero Trust, impulsada por el trabajo híbrido y herramientas como la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT).
En relación a Zero Trust, se destaca que para su adopción es necesario un cambio cultural y una comunicación transparente para vincularlo a los resultados empresariales y obtener beneficios. Según el informe, el 60% de las empresas españolas cree que adoptará Zero Trust a lo largo de 2023 debido al aumento de la cadena de suministro o del ecosistema de proveedores.
En cuanto a la digitalización dentro de las organizaciones españolas, el 36% de las encuestadas considera que Zero Trust es la estrategia más adecuada para garantizar sus iniciativas de transformación digital. Además, 4 de cada 10 empresas en España consideran que ha aumentado el reconocimiento de los riesgos cibernéticos por parte de los consejos de administración, junto con la aceleración de las estrategias de digitalización.
En lo que respecta a las ciberamenazas, el informe destaca que la IA y el Machine Learning (ML) son elementos cada vez más proactivos en su prevención. Por su parte, la tecnología ligada al IoT se presenta como un factor de riesgo en crecimiento que debe ser incorporado a las estrategias de ciberseguridad de todas las empresas. El 40% de las compañías considera importante proteger los dispositivos del IoT en entornos de trabajo operativos e híbridos.
El estudio también revela que 9 de cada 10 empresas en España invertirán en 5G a lo largo de los próximos meses, así como en IA (42%) y blockchain (22%). Las redes y servicios 5G prometen una movilidad transformadora al ofrecer una experiencia de banda ancha móvil mejorada y permiten la digitalización masiva de empresas y sectores. Estas redes también abren la puerta a una nueva gama de servicios de alta velocidad para miles de millones de dispositivos, como los dispositivos de vídeo de alta definición, los vehículos autónomos y las ciudades inteligentes.
Por último, el informe señala que el 52% de las organizaciones españolas son conscientes de los retos de seguridad específicos del 5G/4G, pero no cuentan con suficiente información sobre las soluciones disponibles para trabajar con ello de forma completa. Solo un 8% de las empresas afirma estar aún analizando los retos de seguridad de este tipo de conexiones.